viernes, 17 de marzo de 2017

Autocoria

Método de dispersión pasiva de las plantas condicionado por el peso de las semillas y la gravedad, así como la capacidad de prolongación del individuo mediante vástagos, rebrotes o renuevos en el mismo sitio. Las frutas grandes son generalmente dispersadas por la A. y por lo tanto. no se distribuyen mayormente sino por acción posterior de roedores y otros animales que las diseminan una vez en el suelo,  por dispersión secundaria.
Se conoce como barocoria a la autocoria debida a la caída natural por gravedad de frutos. En la bolocoria, en cambio, los frutos presentan mecanismos activos de autodispersion. Es el caso de las plantas del género Ecballium, que proyectan las semillas a distancia durante la maduración.




Sequoiadendron giganteum

 
La secuoya gigante es una especie de coníferas que crece en las áreas de Europa occidental y meridional, el Noroeste de Norteamérica, en Australia, Nueva Zelanda y en el centro de Chile.

Este es el organismo vegetal más grande del mundo, al tener una medida media de 70m de alto y 6m de ancho.

Se tienen referencias de árboles que han llegado a medir 94m de alto y más de 11m de ancho y según el recuento de sus anillos de crecimiento, la secuoya más vieja conocida vivió alrededor de 3200 años. Sin embargo, actualmente se encontró en 2010 una secuoya gigante de 105,5m de alto y 10 de ancho en su tronco, con raíces de 35m aproximadamente.

Para reproducirse, las semillas se encuentras en conos de conífera, contando con que puede llegar a producir alrededor de 11000 conos. Se estima que la secuoya gigante madura puede dispersar entre 300000 y 400000 semillas por año. Las semillas aladas de este tipo de árbol pueden ser llevadas hasta a 180m de distancia con respecto al árbol padre.

Como dato, podemos añadir que la madera es inapropiada para la construcción, ya que es sumamente resistente a la descomposición, pero es fibrosa y bastante quebradiza.

Resultado de imagen de secuoya gigante 350x350





LAS LIPASAS

Las lipasas son una clase general de enzimas que se produce en el páncreas y se secreta en el intestino delgado donde su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres, para ayudar a la absorción de grasas y descomponen las moléculas de grasa.

La función general de la lipasa

Las lipasas, al igual que todas las enzimas, ayudan a regular las reacciones químicas. Muchas de las reacciones químicas que las células y los sistemas realizan podrían ocurrir por su propia cuenta, pero se producirían muy lentamente. Las lipasas ayudan a que estas reacciones sean más rápidas y más eficientes. Además, las enzimas ayudan a asegurar que las reacciones se lleven a cabo sólo cuando lo necesita,  lo que evita que el cuerpo malgaste energía  innecesaria sobre las reacciones que no deben llevarse a cabo en un momento en particular.

Otras funciones:

Una de las funciones más familiares de la lipasa en el cuerpo es la digestión de grasas en la dieta. En el intestino delgado, las lipasas pancreáticas degradan las grasas en partículas más pequeñas que pueden pasar a través de la pared del intestino y en los conductos linfáticos, de los que finalmente pasan al torrente sanguíneo.
Otra función importante de las lipasas es ayudar a tu cuerpo a empaquetar el colesterol para su transporte en el torrente sanguíneo 

lipasas más destacadas:

-Hidrolasa: su función principal es la hidrólisis de grasas, rompiendo y modificando los enlaces ester de lipidos y sus derivados

-Fosfolipasa A2: constituye un diverso grupo de enzimas con respecto a su secuencia, funció, localización y requerimiento por cationes divalentes. juegan un papel importante en diversos procesos celulares, incluyendo la digestión y metabolismo de fosfolípidos, así como la producción de precursores para reacciones inflamatorias.

TIPOS DE APARATOS BUCALES DE LOS INSECTOS

La boca de los insectos está limitada por una serie de apéndices: el labio superior (cubre la boca por delante), dos mandíbulas, dos maxilas y el labio inferior. La morfología de dichos apéndices ha evolucionado según el régimen alimenticio de cada insecto:

  • Tipo masticador: las mandíbulas cortan y trituran el alimento, mientras que, las maxilas y el labio lo empujan hacia el esófago. Es el aparato más generalizado y a partir de él se han desarrollado los demás tipos de aparatos bucales.
  • Tipo cortador-chupador: las mandíbulas se presentan en forma de cuchillas y las maxilas en forma de largos estiletes sonda. Ambas cortan y desgarran el tegumento de los mamíferos, haciendo fluir la sangre. Después, un protuberancia del labio la recoge para llevarla al esófago. Este aparato es propio de tábanos y otros dípteros.
  • Tipo chupador: similar al cortador-chupador. En este caso las mandíbulas y las maxilas no son funcionales y las partes restantes forman un probóscide con un ápice en forma de esponja por el que introducen el alimento en forma de líquido. Es propio de moscas no picadoras.
  • Tipo masticador-lamedor: aparato adaptado a la absorción de líquidos. La mandíbula esta adaptada a la sujeción de presas. Las maxilas y el labio forman una serie de estructuras alargadas que forman un órgano por el que se toma el alimento. Este es propio de las avispas y abejas.
  • Tipo picador-chupador: adaptado a penetrar en tejidos y chupar los jugos. El labro, las mandíbulas y las maxilas se unen de manera que forman una fina aguja hueca, llamada pico. El insecto inyecta la aguja en su "presa" y absorbe el jugo a través de dicha aguja. Es propio de pulgones, chinches...
  • Tipo tubo de sifón: El alimento se toma a través de una larga probóscide, formada por un tubo que conecta directamente con el esófago. Es propio de los lepidópteros, como las mariposas.
Resultado de imagen de aparatos bucales de los insectos

jueves, 16 de marzo de 2017

LAS MEDUSAS DORADAS


La medusa dorada (Mastigias papua) es una especie endémica y poco común que se encuentra entre el océano Pacifico e Indico. Es una variedad difícil de encontrar y muy interesante perteneciente a la familia de las Mastigiidae.

Es una pequeña medusa semiesférica translúcida, que cuenta con ocho brazos orales en lugar de tentáculos. Se reproduce alternando dos generaciones: el ciclo sexual de la medusa y el pólipo que se reproduce de forma asexual por estrobilación.

Una gran parte de estas medusas habitan en “La isla de las medusas”, situada en Palaos (país situado entre Indonesia y Japón con menos de 20000 habitantes). En esta isla se sitúa un gran lago que actualmente está aislado de océano, donde estas medusas han creado un importante asentamiento con su propio ecosistema.

Resultado de imagen de la isla de medusas doradas
Los millones de medusas doradas que abarrotan el lago salobre de Palau pasan la mayor parte de sus vidas en movimiento durante la migración diaria que sigue la trayectoria del sol en el cielo.

Antes del amanecer, las medusas se agrupan en la orilla occidental del lago, y nadan en dirección a la luz. Estos animales utilizan una seudo propulsión a chorro para seguir la luz solar hasta que alcanzan el lado oriental, donde permanecen el resto del día sin llegar a las sombras de la orilla.
Las medusas doradas necesitan la luz del sol para subsistir. Los rayos solares alimentan los organismos esenciales, parecidos a las algas, de nombre zooxantelas, que viven de forma simbiótica en los tejidos de las medusas y que proporcionan a sus anfitriones la energía residual de su fotosíntesis.
Por la noche las medusas revierten su curso y regresan a la orilla occidental a la espera de que amanezca el nuevo día. Este sorprendente patrón migratorio tiene una consecuencia crucial: las medusas evitan las áreas sombreadas de la orilla donde moran sus principales depredadores, las anémonas.

La migración diaria también beneficia al lago. A medida que estas hordas gelatinosas nadan de una orilla a otra, mezclan sus aguas con el impulso de sus chorros produciendo los nutrientes y minúsculos organismos que forman la base de la cadena alimentaria de todo el lago.
Resultado de imagen de medusas doradas

TIPOS DE NASTIAS

Nastias es un movimiento pasajero de determinados órganos de un vegetal frente a un estímulo de carácter externo y difuso. Es un proceso que se basa en el crecimiento o en el cambio de turgencia de grupos de células que varían su volumen mediante el control de la entrada y salida del agua. Son movimientos activos, reversibles y responden a un estímulo, pero no son orientados por él, eso significa que la planta puede recibir desde cualquier lado el estímulo pero esto no influye en la dirección en que ésta va a reaccionar.

Pueden ser de varios tipos:

  • Fotonastia: respuesta a la luz, como la apertura de ciertas flores al amanecer o la anochecer.
  • Geonastia: producida por la gravedad y debida a la dorsiventralida fisiológica del órgano vegetal.
  • Tigmonastia: respuesta ante el contacto; la mayor diferencia con la sismonancia es la forma en que se produce la reacción al estímulo: en ésta se produce un mayor crecimiento del flanco opuesto al contacto.
  • Hidronastia: respuesta a la humedad del ambiente, como en la apertura de los esporangios en los helechos.
  • Quimionastia: respuesta a agentes químicos, como variaciones en el pH, actividad de agua.
  • Nictinastia: cuando el estímulo es la sucesión día-noche y la respuesta es la posición de las hojas.
  • Sismonastia: es producida cuando el estímulo es un golpe o la sacudida del vegetal, como el movimiento de las plantas carnívoras o algunas mimosas.
  • Termonastias: respuesta a las variaciones de temperatura, como el cierre de la flor del tulipán.
  • Traumatonastia: respuesta producida por una herida o como consecuencia de ésta.

Sismonastia


Tigmonastia

EL PEZ DEL PARÁSITO EN LA LENGUA:

Cymothoa exigua es un crustáceo isópodo de la familia Cymothoidae. Se trata de un parásito que se adhiere a la lengua de su pez anfitrión mediante sus tres pares de patas delanteras, y bebe de la arteria que suministra de sangre a este órgano. Con el tiempo, la lengua se atrofia y desintegra, reemplazando el crustáceo la función del órgano con su propio cuerpo y relevando allí la tensión sanguínea del sistema circulatorio del anfitrión. El pez puede utilizar al parásito como si fuera una lengua normal, y no recibe mayor daño, pues Cymothoa exigua se nutre de las mucosas del pez.1 No parece mostrar especial interés en la comida que este ingiere. 
DISTRIBUCIÓN:
Su distribución está bastante extendida. Se puede encontrar desde el Golfo de California hacia el sur hasta el norte del Golfo de Guayaquil en Ecuador. Este isópodo se conocen como parásitos 7 especies del orden Perciformes: tres pargos (Lutjanidae), un ronco (Haemulidae), y tres corvinas (Sciaenidae); y una especie de orden Atheriniformes de la familia(Atherinidae). Nuevos peces hospedaderos se encontaron desde Costa Rica que incluyen el pargo colorado (Lutjanus colorado) y el pargo de Jordania (Lutjanus jordani).3
REPRODUCCIÓN:
Se reproducen sexualmente pero en la actualidad no se sabe mucho acerca de su vida de padres. A medida que maduran, se convierten en hembras; el apareamiento probablemente ocurre en las branquias. Si no hay presente una hembra, sino solo dos machos, uno de ellos puede convertirse en una hembra después de que crezca hasta los 10 mm. de longitud. La hembra se abre camino a la boca del pez, donde utiliza sus garras delanteras para adherirse a la lengua del pez. Es probable que los jóvenes primero se adhieran a las branquias de un pez y luego se conviertan en machos. Se trata del único parásito conocido que sustituye con éxito un órgano de su anfitrión.


RAFFLESIA ARNOLDII

Descubierta en 1818 por Thomas Stamford Raffles y Joseph Arnorld. (Sumatra)

Rafflesia Arnoldii es una planta parásita que se suele encontrar casi siempre en los bosques húmedos de Indonesia (especialmente en Sumatra y Borneo) y en las selvas del sudeste asiático, siendo la segunda flor más grande del mundo y dándose cada varios años. 

Se encuentra en peligro de extinción debido a la deforestación de los bosques situados en Sumatra. Puede medir casi un metro de diámetro y pesar sobre los 11 kg. Es un tipo de planta carnosa que presenta un color anaranjado. Tiene cinco lóbulos abiertos durante 5-7 días. Desprende un olor fétido y es emisora de calor, sirviendo esto para mimetizar el calor y el olor de un animal muerto, atrayendo la atención de moscas para su polinización.
La planta carece de raíces, brotes y hojas, y por eso, no realiza la fotosíntesis. Crece sobre las raíces de los árboles y obtienen de ahí los nutrientes necesarios. 

Sus órganos vegetativos se reducen a una red de fibras celulares que se encuentran mayoritariamente entre los tejidos de la planta hospedadora o formando un órgano retorcido y subterráneo llamado rhizomatoide.

TAXONOMÍA 

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpiguiales
Familia: Rafflesiaceae
Género: Rafflesia


BIBLIOGRAFÍA:
https://secretosenigmasmisterios.blogspot.com.es/2014/04/que-es-la-raflesia-arnoldii-la-flor-mas.html
https://www.floresyplantas.net/rafflesia-arnoldii/

LAS ABEJAS Y SU PAPEL EN LA POLINIZACIÓN  


Abeja
Reino:  Animalia                              
Filo:  Arthropoda                                       
Clase:  Insecta                                            
Orden:  Hymenoptera                                 
Suborden:  Apocrita                                   
Superfamilia:  Apoidea




  Las abejas son insectos voladores con alas translúcidas y membranosas que viven en todas las partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frío. Son sociales y colaboradoras.
Viven en colmenas, donde existen tres castas:

  • Obreras;  Hembras no desarrolladas sexualmente. Se encargan de buscar alimento (polen y néctar de flores), construir la colmena, protegerla, limpiarla, hacer correr el aire batiendo sus alas y otras tareas para la comunidad.
  • Abeja reina;  Normalmente hay más de una abeja reina en una colmena. Se encarga de poner los huevos para formar una nueva generación de abejas. Para crear una abeja reina hace falta alimentar a una obrera con jalea real.
  • Zánganos;  Los que constituyen la tercera casta son los machos. Durante la primavera y el verano viven en la colmena, pero son expulsados en invierno.

La polinización consiste en transferir los granos de polen del estigma a la antera. Y las abejas son especialistas en esto; la polinización también se relaciona con el ciclo biológico de una colonia de abejas. Cada colmena se encarga de la recolección de polen en 700 hectáreas de terreno.
De cada 100 insectos que se posan en una flor, 90-95 de ellos son abejas. 
Para entender esto mejor; las abejas participan en la polinización entomófila, por ello, presentan adaptaciones necesarias para la recolección de polen (para su panal). El polen se queda adherido a los pelos que recubren su organismo, de este modo, cuando visitan otra flor, el polen que llevaba de la flor anterior, se transfiere a la nueva. 
Así, una colonia puede fertilizar millones de flores en un solo día. No hay ninguna especia tan eficaz.


Abeja


Por desgracia, la continua extensión  de áreas urbanas, la deforestación, la contaminación ambiental y los pesticidas químicos han provocado la disminución y la total desaparición en algunas áreas de los polinizadores salvajes, entre ellos, las abejas.